04 julio 2025

Aprendices SENA visibilizan el legado cultural colombiano a través del diseño en el Museo de la Moda

En el marco de Distrito Moda Cali 2025, se llevó a cabo el Museo de la Moda un espacio que exaltó la creatividad, el talento y la innovación de los aprendices del SENA. Desde el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, en articulación con las regionales Valle, Antioquia y Atlántico, se presentó 16 proyectos de diseño de moda desarrollados por aprendices del programa de formación en desarrollo de colecciones para industria de la moda. Cada prenda exhibida fue el resultado de una experiencia formativa integral, donde el diseño se convierte en vehículo de memoria, resistencia y expresión cultural.

Desde la reinterpretación de la indumentaria ancestral hasta la integración de materiales reciclados, los diseños expuestos demostraron que la moda también puede narrar la historia de un territorio, dignificar las raíces y proyectar el talento emergente del país. Los proyectos fueron:

REGIONAL ANTIOQUIA

Montaña adentro
Diseñadora: Dahiana Salazar
Homenaje a los arrieros y mujeres campesinas del paisaje paisa. Usa bordados, cuero y pedrería para reinterpretar el vestuario tradicional desde la memoria rural.

La sacerdotisa de la moda muisca
Diseñadora: Yessika Paola Cuéllar Rippe
Representa a la mujer muisca como figura espiritual y textil, con tejidos en lana de alpaca y símbolos rituales ancestrales.

El brillo divino, origen cultural
Diseñadora: Melissa Betancourt Morales
Inspirado en la cultura Zenú, fusiona oro, espiritualidad y tradición orfebre en un diseño simbólico y ceremonial.

Trama ancestral
Diseñador: Juan Pablo Batista Hernández
Tributo al lujo artesanal colombiano, con texturas, cestería y saberes indígenas en una pieza que une pasado y presente.

REGIONAL ATLÁNTICO

Petrikor
Diseñadora: Yurani Paola Rojano López
Inspirado en la etnia Mokaná, utiliza enea, totumo y madera tallada para expresar conexión con la tierra y los ciclos naturales.

Akuaw
Diseñadora: Ingrid Lorena Giraldo Orozco
Evoca la purificación a través del agua. Incluye escamas de pescado, plásticos reciclados y alambrismo como acto de sostenibilidad.

REGIONAL VALLE

Pescadora PAZcífica
Diseñador: Jhovan Andrés Chilatra Santacruz
Rinde homenaje a las mujeres del Pacífico colombiano con denim reciclado, resina y macramé, destacando su fuerza y resiliencia.

Almas de agua y canto
Diseñador: Andrés Mauricio Murillo Murillo
Inspirado en el ritual del chigualo. Transforma el duelo en esperanza con fibras naturales y resina en una narrativa emotiva.

Quinche
Diseñadora: Marlen Fernanda Serrano Escobar
Basado en la pava caucana. Utiliza negros y rojos intensos para sensibilizar sobre la biodiversidad amenazada del suroccidente colombiano.

Lujo dorado: el legado Calima en cada puntada
Diseñadoras: María Isabel Burgos Ortiz y Marlen Fernanda Serrano Escobar
Elaborado con deslizadores y tapas de gaseosa repujadas, revive la orfebrería calima con estética contemporánea.

Legado resplandeciente
Diseñadores: Iván Yepes y Felipe Granada Balanta
Vestido tejido a mano en macramé con más de 3.000 deslizadores. Rinde homenaje al oro indígena como símbolo espiritual y ancestral.

Fuerza ancestral
Diseñadora: Ingrid Tatiana Muñoz Melán
Inspirado en el jaguar y la cultura Calima. Usa fique, denim reciclado y gorras reutilizadas en una propuesta ecológica y simbólica.

Libertad trenzada
Diseñadoras: Nicolle Salazar García y Catalina Sánchez Erazo
Homenaje a la resistencia afro e indígena. Combina trenzas, colores y materiales textiles remanentes del Valle del Cauca.

Guerrera de sangre y brillo
Diseñadores: Andrés Delgado Obando y Heidy Yireth Passu Narváez
Pieza de alta carga simbólica que representa a la mujer como guerrera ancestral, con toques metálicos y falda roja como legado de lucha.

Memorias de oro y denim
Diseñadores: Geidy Brillite Narváez y Jhovan Andrés Chilatra Santacruz
Mezcla denim reciclado, dorados y volúmenes para evocar tesoros ancestrales desde una mirada sostenible.

Neblina y plumaje: elegancia andina
Diseñadoras: María Isabel Burgos Ortiz y Adriana Mayely Marín Nastacua
Inspirado en el Terlaque y la cultura Awá. Confección delicada que combina tradición, naturaleza y misticismo andino.

Con el desarrollo de estos proyectos se evidencia que la formación puede trascender los ambientes de formación para convertirse en una plataforma de impacto cultural, ecológico y social. Este evento no solo visibilizó el talento de los aprendices, sino que integró procesos de investigación, apropiación del patrimonio y trabajo colaborativo con comunidades.

1 comentario:

  1. Gracias 👏👏fue toda una experiencia, estamos muy contentos🙏

    ResponderEliminar

Gracias por escribirnos.