10 julio 2025

2d flash informativo de la Mesa Sectorial de Producción de Bebidas

Egresado CDTI proyecta su talento en la comunicación política

Mauricio Rey, egresado del tecnólogo en producción de medios audiovisuales digitales y con una especialización tecnológica en fotografía publicitaria del Centro de Diseño Tecnológico Industrial, actualmente se desempeña como asesor de comunicaciones en el Congreso de la República. En este cargo, ha logrado articular su perfil creativo y técnico con los retos de la comunicación política, demostrando cómo la formación integral recibida en el SENA fortalece el ejercicio profesional en escenarios estratégicos.

09 julio 2025

Boletín ambiental

Talento y compañerismo marcaron la final de los torneos deportivos del II trimestre

  Haz click en la imagen para ver más fotos

En el marco de los torneos deportivos del II trimestre, desarrollados en el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, se llevó a cabo una jornada cargada de emoción, compañerismo y espíritu competitivo, en la que aprendices y funcionarios midieron sus destrezas en disciplinas como fútbol sala y ajedrez.

En la gran final de fútbol sala se enfrentó al equipo de aprendices del programa técnico en mantenimiento de equipos de aire acondicionado y refrigeración, quienes compitieron frente al equipo Real Pondaje, integrado por personal administrativo del centro. Tras un encuentro  reñido, el marcador finalizó con un 5 a 3 a favor del equipo Real Pondaje, que logró ser campeón de la categoría.

En paralelo, se disputó la final de ajedrez, en la que el aprendiz Oscar David banquero, del programa técnico en mantenimiento de maquinaria industrial (ficha 3113681 – TMMI 84), resultó ganador tras una serie de partidas que evidenciaron su agilidad mental y preparación.

Estas actividades deportivas, promovidas por el área de deporte y bienestar al aprendiz, tienen como propósito fortalecer los lazos entre la comunidad institucional, fomentar hábitos de vida saludables y generar espacios de esparcimiento que refuercen los valores del respeto, la sana competencia y la colaboración.

¡Homologa tus estudios del SENA y continúa como profesional en la ECJP-UNAD!

Cordial saludo estimados (as) egresados aprendices del Sena, 

Desde la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, nos complace invitarte a continuar tu formación profesional accediendo a nuestros convenios de homologación con el SENA, que te permiten convalidar estudios previos y avanzar hacia tu título universitario.

Si eres egresado del SENA, estos son los programas que puedes homologar con nosotros:

🔷 Programa de Ciencia Política
👉 Convenio con egresados de los programas: 
Tecnología en Gestión Jurídica de la Información.
👉 Convenio con egresados SENA - Convenio homologación - TGJI


Homologación de cursos académicos aprobados.

 Continúa tu formación profesional en el programa Ciencia Política (SNIES 107927) – UNAD.

Déjanos saber que estás interesado (a) te estaremos contactando para ofrecerte orientación personalizada sobre tu proceso de inscripción, requisitos para la homologación y beneficios académicos.

Además, podrás estudiar a tu ritmo, con el respaldo de una universidad pública, acreditada y con cobertura nacional e internacional.

📌 ¿Quieres más información?
Contáctanos por WhatsApp al 3016361030 📲

🛑También puedes consultar nuestra oferta completa aquí: https://academia.unad.edu.co/ecjp 

Haz parte de una comunidad académica comprometida con la transformación social y el liderazgo ciudadano.

¡En la UNAD te estamos esperando!

Vacantes APE Valle_ semana del 8 al 14 de Julio del 2025

08 julio 2025

¿Sabes que es una auditoría interna al SGC?

REPORTE FINAL INSCRITOS 08 DE JULIO- APOYO DE SOSTENIMIENTO CONV-2

Se informa a la comunidad educativa que oficialmente se encuentran cerradas las inscripciones de la segunda convocatoria de apoyo de sostenimiento 2025.

📌 Listado final de inscritos:
Las inscripciones cerraron el 7 de julio de 2025.
➡️ Siguiente etapa: Calificación de documentos
Esta etapa se desarrollará entre el 8 y el 27 de julio de 2025.
📅 Etapa de reclamaciones:
Los días 28, 29 y 30 de julio de 2025 se recibirán reclamaciones relacionadas con el puntaje obtenido.
✅ Publicación de beneficiarios:
El listado con los 38 beneficiarios seleccionados se dará a conocer entre el 1 y el 13 de agosto de 2025.
🔔 Importante:
Se solicita a todos los aprendices participantes actualizar sus datos personales en SOFIA Plus para garantizar una comunicación efectiva durante todo el proceso.

07 julio 2025

Video:En el CDTI la innovación no se detiene


El Centro de Formación continúa avanzando en la implementación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y el uso responsable de las TIC, integrando estas herramientas en los procesos de formación del área automotriz, con el objetivo de responder a los desafíos actuales del sector productivo.

Uno de los avances más destacados es la incorporación de un escáner especializado en vehículos eléctricos, uno de los pocos disponibles a nivel nacional dentro del SENA, que permite realizar análisis técnicos y diagnósticos de baterías de tracción. Esta tecnología, sumada al trabajo articulado con los aprendices, impulsa una formación transformadora, centrada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la preparación para el mercado laboral.

Aprendices del CDTI lideraron Festival Deportivo Infantil en la comuna 15



El pasado 5 de julio, se llevó a cabo el Festival Deportivo Infantil CDTI, en el polideportivo del Vallado en la cancha Olaya, ubicado en la comuna 15 de Cali. La actividad estuvo coordinada por los instructores Martín Cabrera y Fabián Alzate, y organizada por los aprendices de primer trimestre del programa técnico en ejecución de programas deportivos, ficha 3192510, quienes tuvieron la oportunidad de aplicar en campo sus conocimientos a través de un ejercicio práctico de alto valor formativo.

El festival se desarrolló en dos disciplinas deportivas: fútbol y atletismo, con el propósito de promover la recreación infantil, fortalecer los lazos comunitarios y brindar a los aprendices una experiencia práctica en la gestión de eventos deportivos reales.

Durante el evento, los aprendices fueron los encargados de la logística general y operativa, cumpliendo funciones previamente planificadas, tales como: juzgamiento en fútbol y atletismo, programación de partidos y pruebas deportivas, dirección de equipos participantes, distribución de hidratación y refrigerios, atención en primeros auxilios, registro fotográfico, premiación, sistematización de resultados y demarcación de escenarios deportivos, entre otras responsabilidades clave para el desarrollo de la jornada.

La actividad reunió a 120 niños y niñas de la categoría infantil, provenientes de diversos sectores de las comunas 13, 14, 15 y 16, específicamente de los barrios Unión de Vivienda Popular, República de Israel, Mariano Ramos, Ciudad 2000, Vallado 2, Llano Verde, Ciudad Córdoba y Valladito. Además, asistieron 80 padres de familia en calidad de acompañantes, quienes respaldaron con su presencia el objetivo central del festival: fomentar los lazos de amistad entre comunidades a través del deporte.

El evento permitió a los aprendices experimentar el rol organizacional de un programa deportivo real, identificar fortalezas y oportunidades de mejora en el desarrollo de este tipo de actividades y consolidar competencias esenciales en planeación, ejecución y trabajo en equipo.

Cada niño participante recibió seguimiento, acompañamiento permanente, hidratación, refrigerio y una medalla conmemorativa, lo que generó un ambiente de satisfacción y alegría generalizada al cierre de la jornada.

Desde el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, felicitamos a los aprendices del programa Técnico en Ejecución de Programas Deportivos, ficha 3192510, por su compromiso, responsabilidad y actitud proactiva durante el evento, el cual fue evaluado de manera positiva por sus instructores.

Inicio de sensibilización en Lengua de Señas Colombiana – 8 de julio

Invitación a 3ra. socialización virtual - 9 de julio

La convocatoria 2025 del programa de Formación Continua Especializada del SENA sigue abierta para empresas y gremios aportantes de parafiscales. Te invitamos a participar en un nuevo espacio informativo, enfocado en aclarar aspectos técnicos relacionados con la formulación y presentación de proyectos.

 

04 julio 2025

Talento SENA marca tendencia en el Museo de la Moda con diseños creados gracias al aporte de EKA Corporación

  Haz click en la imagen para ver más fotos

Con el propósito de visibilizar el talento de los aprendices del SENA y exaltar la riqueza cultural del país a través de la moda, el Museo de la Moda 2025 se consolida como una de las muestras más relevantes del diseño contemporáneo colombiano. Esta exposición, desarrollada en el marco de Distrito Moda Cali, se presentó en el Centro de Eventos Valle del Pacífico como un espacio donde convergen la creatividad, la sostenibilidad y la herencia ancestral en 16 propuestas de vestuario únicas, elaboradas por aprendices de las regionales Valle, Antioquia y Atlántico.

Desde técnicas como el macramé, la joyería en alambrismo, el bordado, el patronaje tradicional y el reciclaje de materiales industriales, hasta colaboraciones con comunidades artesanas e indígenas, cada prenda es una declaración artística que entrelaza saberes técnicos, memoria colectiva y narrativas de territorio.

Para los aprendices participantes, esta experiencia no solo representó una vitrina de exhibición, sino una etapa decisiva en su proceso formativo. Así lo expresó Yurani Paola Rojano, aprendiz de la regional Atlántico, quien destacó el aprendizaje recibido de los artesanos Mokaná y la articulación con instructores y comunidades: “Ha sido una aventura. Nos hemos sensibilizado, hemos investigado, y de esta experiencia surge una obra cargada de respeto y sentido identitario”.

De igual forma, Iván Yepes y Felipe Granada, aprendices del Centro de Diseño Tecnológico Industrial y diseñadores del proyecto “Legado resplandeciente”, relataron cómo construyeron su traje con más de 3.000 deslizadores de cremalleras en macramé, una pieza artesanal que rinde homenaje al lujo ancestral colombiano: “Para nosotros es un honor presentar nuestro diseño en distrito moda, al ser una plataforma tan grande para evidenciar nuestro talento. Es un punto de partida profesional muy importante”.

Un componente clave de este proceso ha sido la alianza entre EKA Corporación y el SENA, en especial con el Centro de Diseño Tecnológico Industrialarticulada a través del instructor Iván Torres. Mediante su programa de responsabilidad social, la empresa dona remanentes industriales que resultan no comercializables, cómo: cintas satinadas, cremalleras, reatas y cordones, entre otros para que los aprendices los conviertan en piezas de diseño de alto valor estético y conceptual. 

Las creaciones elaboradas con estos insumos han sido exhibidas en plataformas sectoriales como Colombiatex, y Distrito Moda. Asimismo, la empresa proyecta ampliar la colaboración a los programas de diseño de las regionales Antioquia y Atlántico. 

Este esfuerzo colaborativo fue destacado por Diego Aragón, líder de marca de EKA Corporación, quien subrayó que esta relación con el SENA ha permitido no solo aprovechar materiales remanentes de manera creativa y responsable, sino también abrir nuevas posibilidades de formación en diseño textil en diferentes regiones del país. “Nos llena de orgullo ver cómo los aprendices del SENA transforman nuestros remanentes industriales en piezas que han llegado incluso a espacios como Distrito Moda. Nuestra filosofía es servirle a la comunidad y retribuir a través de la educación lo que ella nos entrega. Para nosotros, fortalecer las alianzas con el sector educativo es parte esencial de nuestra responsabilidad social”, afirmó Aragón.

El proyecto también integró activamente a artesanos de distintas regiones, como Elvia Gómez, experta en joyería y alambrismo, quien aportó su experiencia en el uso de materiales como el totumo y la enea. Para ella, este tipo de sinergias “visibiliza lo que tenemos en nuestros territorios y abre un espacio valioso para que las nuevas generaciones reconozcan el valor de las técnicas ancestrales”.

Los aprendices del Atlántico no trabajaron solos, estos tejieron redes con comunidades indígenas, recolectores de residuos, líderes de unidades productivas y organizaciones sociales. Esto no solo permitió un enfoque colaborativo en la creación de las piezas, sino que también transformó los procesos formativos del SENA en vivencias profundamente humanistas, inclusivas y transformadoras.

El Museo de la Moda 2025 no fue solo una vitrina expositiva. Fue una declaración de principios, una apuesta por una moda con sentido social, ambiental y cultural. En cada prenda expuesta se siente el pulso de las manos que la crearon, la historia de los pueblos que la inspiraron y el futuro que proyectan los aprendices.

Esta muestra es un testimonio de que, en Colombia, la moda no solo se viste, se habita, se honra y se transforma. Y el SENA, sigue siendo un actor clave en este proceso de creación colectiva, donde los saberes tradicionales y la innovación caminan juntos hacia un país más diverso, más justo y más creativo.

“El Museo de la Moda fue una experiencia muy enriquecedora. Nuestros aprendices del Atlántico no solo visibilizaron su proceso creativo en el marco del proyecto tesoros del Atlántico, sino que también compartieron saberes con aprendices de las regionales Valle y Antioquia. Este intercambio cultural y formativo fortaleció su identidad, amplió su visión del diseño y consolidó su proyección como futuros profesionales del sector.” Alexander Mercado, instructor del área de calzado y marroquinería de la regional Atlántico.

REPORTE INSCRITOS 04 DE JULIO DEL 2025- APOYO DE SOSTENIMIENTO CONV-2

Video: Aprendices SENA exhibieron sus diseños en el Museo de la Moda 2025

En el marco de Distrito Moda, desarrollado en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el Museo de la Moda fue un espacio que exaltó la creatividad, el talento y la innovación de los aprendices del SENA, convirtiéndose en una vitrina de expresión artística y técnica.

Desde el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, y en articulación con las regionales Valle, Antioquia y Atlántico, se presentó una muestra vibrante y diversa compuesta por 16 proyectos de diseño de moda, elaborados por aprendices que, con su ingenio, disciplina y compromiso, demostraron su capacidad de transformar la industria textil y de confección del país.

Cada diseño exhibido no solo reflejó una propuesta estética contemporánea, sino también una síntesis de los conocimientos adquiridos durante su proceso formativo, evidenciando una comprensión integral del oficio, el contexto cultural y las tendencias del mercado. La muestra consolidó al SENA como un actor clave en la formación de talento para el sector moda en Colombia.

Aprendices SENA visibilizan el legado cultural colombiano a través del diseño en el Museo de la Moda

En el marco de Distrito Moda Cali 2025, se llevó a cabo el Museo de la Moda un espacio que exaltó la creatividad, el talento y la innovación de los aprendices del SENA. Desde el Centro de Diseño Tecnológico Industrial, en articulación con las regionales Valle, Antioquia y Atlántico, se presentó 16 proyectos de diseño de moda desarrollados por aprendices del programa de formación en desarrollo de colecciones para industria de la moda. Cada prenda exhibida fue el resultado de una experiencia formativa integral, donde el diseño se convierte en vehículo de memoria, resistencia y expresión cultural.

Desde la reinterpretación de la indumentaria ancestral hasta la integración de materiales reciclados, los diseños expuestos demostraron que la moda también puede narrar la historia de un territorio, dignificar las raíces y proyectar el talento emergente del país. Los proyectos fueron:

REGIONAL ANTIOQUIA

Montaña adentro
Diseñadora: Dahiana Salazar
Homenaje a los arrieros y mujeres campesinas del paisaje paisa. Usa bordados, cuero y pedrería para reinterpretar el vestuario tradicional desde la memoria rural.

La sacerdotisa de la moda muisca
Diseñadora: Yessika Paola Cuéllar Rippe
Representa a la mujer muisca como figura espiritual y textil, con tejidos en lana de alpaca y símbolos rituales ancestrales.

El brillo divino, origen cultural
Diseñadora: Melissa Betancourt Morales
Inspirado en la cultura Zenú, fusiona oro, espiritualidad y tradición orfebre en un diseño simbólico y ceremonial.

Trama ancestral
Diseñador: Juan Pablo Batista Hernández
Tributo al lujo artesanal colombiano, con texturas, cestería y saberes indígenas en una pieza que une pasado y presente.

REGIONAL ATLÁNTICO

Petrikor
Diseñadora: Yurani Paola Rojano López
Inspirado en la etnia Mokaná, utiliza enea, totumo y madera tallada para expresar conexión con la tierra y los ciclos naturales.

Akuaw
Diseñadora: Ingrid Lorena Giraldo Orozco
Evoca la purificación a través del agua. Incluye escamas de pescado, plásticos reciclados y alambrismo como acto de sostenibilidad.

REGIONAL VALLE

Pescadora PAZcífica
Diseñador: Jhovan Andrés Chilatra Santacruz
Rinde homenaje a las mujeres del Pacífico colombiano con denim reciclado, resina y macramé, destacando su fuerza y resiliencia.

¡Nuevas fechas de Auditoria Interna al SIGA! - CDTI Pondaje

03 julio 2025

REPORTE INSCRITOS 03 de julio del 2025- APOYO DE SOSTENIMIENTO CONV-2

Semana del Orgullo LGBTIQ+ en el CDTI

  Haz click en la imagen para ver más fotos

En el marco de la conmemoración del Orgullo LGBTIQ+, el Centro de Diseño Tecnológico Industrial desarrolló una serie de actividades académicas y culturales orientadas a promover el respeto, la inclusión y la comprensión de la diversidad sexual y de género. Del 24 al 28 de junio, la comunidad educativa participó activamente en una agenda pedagógica diseñada para visibilizar las luchas históricas de esta población y fomentar una cultura institucional libre de discriminación.

La programación inició con la exposición "Celebrando la diversidad: el significado de las banderas", una actividad permanente instalada en la biblioteca y los ambientes de formación. La muestra permitió reflexionar sobre los símbolos que representan a los diferentes sectores de la comunidad LGBTIQ+, destacando su valor identitario y reivindicativo.

El mismo 24 de junio, se proyectó la película Harta de Tyler Perry, como parte de un cineforo que exploró temáticas de racismo, pobreza y exclusión social, enfocadas en la experiencia de una madre afroamericana y su hija. Esta actividad abrió el espacio para el análisis crítico sobre las múltiples violencias que atraviesan a las mujeres diversas.

El 25 de junio, se realizó un el taller denominado "Diversidad sexual y de género", en el que los participantes revisaron imaginarios culturales, construyeron conceptos clave y debatieron sobre la representación social de las orientaciones e identidades diversas. 

La agenda continuó el 27 de junio con un espacio de diálogo dirigido por el instructor Ricardo Morales, que realizó un recorrido musical e histórico: arte, cultura, historia y orgullo centrado en las expresiones artísticas y culturales propias de la comunidad LGBTIQ+, resaltando sus aportes a la transformación social.

El 28 de junio, fecha emblemática del orgullo a nivel internacional, se desarrolló el taller virtual denominado “Diversidad: Cronología del Arcoíris”, en el cual los asistentes vivenciaron una reconstrucción histórica de las luchas sociales LGBTIQ+ a través de ejercicios reflexivos y análisis de contextos socioculturales.

La Semana del Orgullo en el CDTI permitió evidenciar el compromiso institucional con la formación integral de sus aprendices, reconociendo la diversidad como un valor esencial para la convivencia democrática, el respeto a los derechos humanos y la consolidación de espacios educativos seguros e incluyentes.

Desde el CDTI se impulsó la feria de servicios para la reincorporación

  Haz click en la imagen para ver

El pasado 26 de junio en las instalaciones del Centro de Diseño Tecnológico Industrial  se desarrolló una feria de servicios dirigida a población desvinculada del conflicto armado, así como a menores en proceso de tránsito diferencial en las etapas iniciales de reincorporación. Esta iniciativa, liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN, contó con el respaldo de múltiples entidades del orden local y nacional, en una articulación interinstitucional orientada a la atención integral de esta población.

El evento congregó a catorce entidades entre las que se destacan el SENA, con su oferta de formación y la Agencia Pública de Empleo; el Departamento para la Prosperidad Social; la Universidad del Valle y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Unicatólica, ambas con amplia presencia en la región; así como la Secretaría de Bienestar Social y la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Santiago de Cali.

“Esta feria la pensamos no solamente para los habitantes de Cali, sino también para personas que se desplazan desde otros municipios del departamento. Tenemos participación de ciudadanos provenientes del norte, centro y occidente del Valle del Cauca, lo que evidencia el alcance territorial de esta estrategia”, expresó Sandra Rodríguez, asesora de relacionamiento para el Valle del Cauca y el Eje Cafetero de la Presidencia de la República.

La jornada también contó con la presencia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidades fundamentales en el acompañamiento psicosocial, jurídico y educativo de las personas en proceso de reintegración y sus familias.

El objetivo central de la feria fue acercar la oferta institucional a quienes, tras haber sido afectados directamente por el conflicto armado, buscan oportunidades para reconstruir sus vidas a través del acceso a la formación, el empleo, el emprendimiento y la restitución de sus derechos.