El grupo de investigación en Diseño y Desarrollo de Tecnologías para la Industria y la Formación Profesional Integral (DIDETIF) del Centro de Diseño Tecnológico Industrial ha sido reconocido en la Convocatoria Nacional de Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación 2024, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Este reconocimiento es el resultado del compromiso y la dedicación de un equipo de instructores investigadores que han trabajado en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para la industria y la formación profesional. Gracias a su esfuerzo, DIDETIF se consolida como un referente en la generación de conocimiento aplicado, con impacto en el sector productivo y académico.
Desde el área de Gestión de la Innovación y la Competitividad del CDTI, se destaca y felicita al grupo de investigación que hicieron posible este logro:
Andrés Felipe Melo Vargas – Director Grupo DIDETIF
Juan Carlos Quinchoa Pinilla – Profesional G02
El reconocimiento de MinCiencias valida la calidad y el impacto de su trabajo, motivando al equipo a continuar impulsando proyectos de alto nivel que contribuyan al desarrollo del país. Además, DIDETIF no solo genera conocimiento, sino que también involucra activamente a los aprendices en sus procesos investigativos, brindándoles la oportunidad de participar en proyectos reales y fortalecer su formación académica y técnica. Esta integración permite que los aprendices desarrollen competencias en innovación y resolución de problemas, preparándolos para enfrentar los retos del sector productivo y aportando al crecimiento de la comunidad investigativa del SENA.
Aprendices del CDTI participaron en Exposemilleros 2025
Haz click en la imagen para ver más fotos
Aprendices del Centro de Diseño Tecnológico Industrial participaron en dos jornadas académicas claves para el fortalecimiento de la investigación. La primera tuvo se llevó a cabo el pasado 06 de mayo en la biblioteca del centro de formación, donde se llevó a cabo la socialización de los proyectos que integran los diferentes semilleros de investigación. Posteriormente, los días 07 y 08 de mayo, una delegación representó al centro en Exposemilleros 2025, evento organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, que invitó a instituciones de educación superior de todo el país.
La jornada del 06 de mayo sirvió como espacio preparatorio en el que los aprendices, acompañados de sus instructores, presentaron las propuestas que vienen desarrollando en diversos campos del conocimiento. En total, se presentaron catorce proyectos que abordan temáticas estratégicas como sostenibilidad ambiental, inclusión educativa, tecnología aplicada, desarrollo rural, bioingeniería y economía circular. Cada presentación fue el resultado de un proceso investigativo, orientado no solo al aprendizaje técnico, sino a la transformación social desde el conocimiento aplicado.
Propuestas como el diseño de estrategias participativas para el monitoreo de la calidad del agua en la cuenca alta del río Dagua, la caracterización nutricional de la larva de mosca soldado negra, y la evaluación de índices de contaminación del humedal Charco Azul, evidenciaron un enfoque ambiental. Otras iniciativas, como el diseño de materiales didácticos inclusivos para niños con autismo o el desarrollo de sistemas modulares de cultivo vertical, apuestan por la inclusión y la soberanía alimentaria.
Durante Exposemilleros 2025, estos proyectos fueron presentados ante una audiencia académica diversa, lo que permitió no solo visibilizar los avances alcanzados por los grupos de investigación del Centro de Diseño Tecnológico Industrial, sino también posicionar al SENA como un actor relevante en la generación de conocimiento técnico y tecnológico desde la formación profesional integral. La participación en este evento permitió el intercambio de saberes, el fortalecimiento de redes interinstitucionales y la validación de metodologías de investigación.
El equipo SENNOVA del CDTI, junto a los instructores líderes de semilleros, fueron claves en el acompañamiento pedagógico y metodológico de estos procesos.
Participa en este espacio de divulgación tecnológica que te permitirá conocer metodologías clave para detectar desafíos reales del entorno productivo y transformarlos en oportunidades de innovación.
📅 18 de junio de 2025
🕒 2:00 p. m. - 6:00 p. m.
📍 Auditorio CDTI
El Centro de Diseño Tecnológico Industrial invita a toda la comunidad académica, instructores, aprendices y público general a participar en el evento de socialización de resultados de los proyectos SENNOVA 2024 y presentación de avances en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) 2025.
🗓 Fecha: 26 de junio de 2025
🕗 Hora: 8:00 a. m. - 12:00 m.
📍 Lugar: Auditorio CDTI
Una jornada para compartir experiencias, aprendizajes y proyecciones desde los semilleros de investigación que fortalecen la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en el SENA.
¡Ven y conoce los proyectos de investigación del CDTI!
Este 06 de mayo de 2025, te invitamos a conocer los proyectos de investigación desarrollados por los Semilleros de Investigación del CDTI, una muestra del talento y la rigurosidad académica de nuestros aprendices, quienes se preparan para representar al Centro en importantes encuentros científicos:
📌 Exposemilleros 2025 – Universidad Javeriana Cali
📌 XIV Encuentro Departamental RREDSI Nodo Valle del Cauca
🗓️ Fecha: 06 de mayo
🕗 Hora: 8:00 a.m. – 12:00 m.
📍 Lugar: Biblioteca CDTI
Una cita con la ciencia, la creatividad y el compromiso por un país que cree en la educación como motor de desarrollo.
Invitan: SENNOVA y los Semilleros de Investigación del Centro de Diseño Tecnológico Industrial.
¡Están cordialmente invitados!
¡ Es hora de potenciar tus competencias en I+D+i y llevar la innovación al siguiente nivel!
Colaboración intercentros dinamiza la investigación y el desarrollo tecnológico
Haz click en la imagen para ver más fotos
En una visita técnica intercentros, representantes de los centros de formación de Buga, Palmira y la Regional Cauca se reunieron en el Centro de Diseño Tecnológico Industrial para conocer los avances de los proyectos desarrollados por sus semilleros de investigación. El propósito de este encuentro fue fortalecer la colaboración intercentros y generar proyectos que beneficien a la comunidad y al sector agropecuario.
Durante la jornada, los visitantes recorrieron los ambientes de formación, donde instructores y aprendices compartieron los avances de diversos proyectos de investigación. Se generaron espacios de diálogo orientados a identificar intereses comunes, consolidar alianzas estratégicas y proyectar soluciones innovadoras a las problemáticas del sector rural. Estos espacios también resaltan el valor del trabajo colaborativo, la transferencia de conocimiento y la articulación de capacidades técnicas entre los centros.
Julián Gallego, instructor de producción agropecuaria del Centro Agropecuario de la Regional Cauca, destacó la importancia de esta visita:“Basado en estas alianzas, podemos solucionar diferentes necesidades e inconvenientes en nuestro centro agropecuario. Nosotros somos productores, trabajamos en el campo, pero a veces nos falta tecnología para avanzar y mejorar nuestras condiciones. Tener acceso a máquinas, equipos y herramientas adecuadas facilita nuestro trabajo.”
Por su parte, Constanza Montalvo Rodríguez, dinamizadora SENNOVA del Centro de Biotecnología Industrial de Palmira, explicó el propósito del proyecto en el que trabajan: “Estamos estructurando un proyecto de investigación participativa con tres objetivos clave: identificar las necesidades de los campesinos mediante diagnósticos participativos, transferir tecnologías del SENA y entidades aliadas para mejorar sus condiciones, y definir estrategias de gobernanza para asegurar la sostenibilidad de las soluciones implementadas.”
Carlos Hernán Paz, articulador de proyectos agroambientales en la Regional Valle, resaltó la importancia de la colaboración intercentros: “Cada centro tiene sus fortalezas y especialidades, y al unir nuestras capacidades, podemos desarrollar proyectos de mayor impacto en menos tiempo. La integración de disciplinas nos permite abordar soluciones de manera más integral.”
Durante el recorrido, los participantes conocieron proyectos innovadores como la conversión de un tractor a eléctrico, la conversión de un motocultor, diseño y construcción de una embarcación eléctrica para el traslado de mujeres cabeza de familia en la extracción de piangua, la inducción virtual para los aprendices por medio de un videojuego, la monitorización de variables en ambientes bioclimáticos, el diseño de un simulador de embarcaciones menores y un simulador de helicóptero para la maniobra de despegue. Además, se presentó el agrodomo inteligente.
También se dio a conocer el escáner 3D del área de Control Numérico Computarizado del centro, con el cual se puede capturar las dimensiones de un objeto para crear modelos digitales tridimensionales. Este escáner se utilizará para el kit de plantulación traído por la Regional Cauca, permitiendo la creación de nuevas piezas para su desarrollo.
Finalmente, los representantes coincidieron en que la colaboración intercentros es fundamental para el futuro del sector agropecuario y la sostenibilidad del país. “Colombia tiene el potencial de convertirse en la granja del mundo para 2050. Para lograrlo, debemos apostar por alternativas sostenibles, energías limpias y tecnologías adaptadas a las necesidades de los campesinos,” concluyó Paz.
La articulación intercentros en el desarrollo de proyectos de investigación permite la innovación y la inclusión tecnológica en el sector agropecuario, permitiendo que las comunidades rurales accedan a herramientas que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida.
Aprendices del CDTI se destacaron en el I Encuentro Zonal de Semilleros de Investigación SENNOVA 2024
Haz click en la imagen para aumentar
Los días 3 y 4 de octubre de 2024, en el Centro Agroindustrial SENA Quindío se llevó a cabo el Primer Encuentro Zonal de Semilleros de Investigación SENNOVA 2024 y el I Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTel) aplicada al sector productivo. En este evento, los aprendices del Centro de Diseño Tecnológico Industrial participaron activamente con un total de 10 proyectos, presentando 3 de ellos en la modalidad de póster y 7 en su etapa de desarrollo y ejecución.
Los semilleros de investigación SIIDE, SEAL, GEINCI, SIMA, SIITAM y SISSMO fueron representados en el evento por los aprendices del CDTI, quienes tuvieron la oportunidad de mostrar los avances de sus proyectos ante un comité evaluador, fortaleciendo así sus conocimientos y habilidades de investigación. Este tipo de eventos académicos son esenciales para afianzar las competencias y el liderazgo de los aprendices en su etapa formativa.
Es motivo de orgullo para la comunidad del CDTI anunciar que dos proyectos lograron el máximo puntaje y reconocimiento, logrando el primer puesto en sus respectivas áreas de conocimiento. Los proyectos destacados fueron:
Diseño de sistemas productivos industriales y prácticas gamificadas a partir del uso de modelos fischertechnik robotics: Presentado por Yoseth Alicia Barrios Floridos, bajo la modalidad de proyecto en curso, este trabajo fue desarrollado en el semillero SIIDE, con la tutoría del instructor Carlos Andrés Ossa Jiménez, en el área de tecnologías de la información y comunicaciones.
Estrategias participativas en la construcción de monitoreos de la calidad del agua en la cuenca alta del río Dagua, Valle del Cauca: Presentado por Sharik Steffani Batero Pérez y Sergio Hernán Muñoz Bedoya, en la modalidad de proyecto terminado, este proyecto formó parte del semillero SEAL, con la guía del instructor Juan Felipe Ríos Marín, en el área de ciencias naturales y medio ambiente.
El grupo SENNOVA del CDTI extiende sus felicitaciones a los aprendices por estos importantes logros, que no solo destacan su esfuerzo y dedicación, sino también el apoyo incondicional de los instructores que han sido pieza clave en la formación, fortalecimiento de las habilidades y competencias de los aprendices, con la transferencia de sus conocimientos en temas de investigación.
Aprendices desarrollan el proyecto Suave Esperanza
Haz click en la imagen para aumentar
En un contexto donde el cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad entre mujeres, el proyecto Suave Esperanza se erige como una iniciativa transformadora. Presentado en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle por las aprendices Isabella Camino y Saray Jurado, y bajo la guía del instructor Carlos Andrés Ossa Jiménez, este proyecto forma parte del semillero de investigación “SIIDE” del SENA- CDTI, centrado en la ideación y gestión de proyectos económicos y sociales.
El objetivo de Suave Esperanza es desarrollar prótesis mamarias de tela, diseñadas específicamente para mujeres que han sufrido mastectomías. Estas prótesis ofrecen una alternativa más cómoda y accesible que las tradicionales prótesis de silicona, mejorando así la calidad de vida de las usuarias. Además, el proyecto busca empoderar a estas mujeres al integrarlas en el proceso de producción y distribución, creando un vínculo directo entre su experiencia y la solución propuesta.
Entre los objetivos específicos destaca el diseño de prótesis ligeras y transpirables que minimizan las irritaciones, permitiendo un uso prolongado sin molestias. La iniciativa también fomenta la inclusión laboral al permitir que mujeres afectadas participen en la creación y venta de estas prótesis, brindándoles una oportunidad para generar ingresos y promover la igualdad de género. Así, Suave Esperanza desafía estereotipos de género y abre espacios de participación activa.
La relevancia social del proyecto radica en su enfoque integral hacia el bienestar de las mujeres que enfrentan las secuelas del cáncer de mama. No solo se ocupa de una necesidad física al ofrecer soluciones adecuadas, sino que también traza un camino hacia la autonomía económica, particularmente para mujeres de la tercera edad que carecen de ingresos fijos.
Nacido en el programa de formación de tecnológico en formulación de proyectos económicos y sociales del CDTI, Suave Esperanza es un claro ejemplo de cómo la innovación social puede cambiar vidas. Al priorizar las necesidades humanas en el diseño de productos y fomentar la participación activa de quienes más lo necesitan, este proyecto abre un nuevo horizonte en la lucha contra el cáncer de mama y su impacto en la sociedad.
EDT Un Café conCiencia: La UPI como aliado estratégico
La Unidad de Propiedad Intelectual y la línea programática de Gestión del Conocimiento del grupo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica y Formativa, los invita a participar de Un Café ConCiencia, en esta ocasión tendremos el tema "La UPI como un aliado estratégico", en la cual veremos cómo la UPI actúa como un aliado estratégico en la protección de los resultados obtenidos por la entidad, proporcionando apoyo especializado en la gestión de derechos de propiedad intelectual. Al mismo tiempo, dar a conocer los resultados a la fecha.
Recordemos que estas charlas hacen parte de la estrategia de Divulgación de la Unidad de Propiedad Intelectual, denominada Un Café ConCiencia, la cual tiene por objetivo dar a conocer al interior del SENA el rol y la importancia de la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) en las diferentes áreas de la entidad. Además, promover la discusión sobre temas de actualidad relacionados con la propiedad intelectual a través de debates específicos, con el fin de fortalecer el conocimiento y la conciencia sobre la relevancia de esta materia dentro de la organización.
Estas actividades serán presenciales como virtuales, por tanto los invitamos a registrase en el siguiente link: https://forms.office.com/r/JCnv2ANwj3
Los esperamos el próximojueves 19 de septiembre de 2024
Horario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Presencial: Hub de Innovación Regional Distrito Capital Cra. 13 # 65 - 10
Virtual: por MsTeams
Fondos de financiamiento proyectos productivos sociales
Buenos días compañeros, por medio de la presente comparto enlaces relacionados a fuentes de financiamiento internacional para proyectos sociales y económicos, que puedes ser compartido con nuestros aprendices y emprendedores
Desde el grupo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica y Formativa es importante generar espacios de transferencia en los que se generen claridades y apoyo frente a las metodologías para la formulación y gestión de los proyectos I+D+i, por esto queremos extenderles la siguiente invitación, liderada desde el HUB de innovación SENA Regional Antioquia.
En estas sesiones se busca fortalecer la formulación de proyectos por medio de la metodología marco lógico (MCP) valiéndose de herramientas de metodologías ágiles y generando sesiones colaborativas de design thinking
Publico objetivo: Dinamizadores sennova, investigadores e instructores
Fechas: 26 de junio, 10 y 31 de julio de 2024
Horarios de las sesiones: entre las 9:00 am y las 11:30 am
Nos complace compartir el artículo publicado en la prestigiosa Revista Agroindustrial de Angostura, fruto del arduo trabajo realizado en el proyecto 2016 del Semillero de Investigación de Estudios Ambientales, bajo la guía y liderazgo de nuestros instructores: Juan Felipe Rios, Johanna Delgado y Astrid Lili Puertas.
Postula tu investigación! El Fondo Fundación WWB Colombia para la Investigación tiene abierta su convocatoria 2024
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en el logo para conocer sobre el semillero
Haz click en la imagen para aumentar
25 Aprendices pertenecientes a los semilleros de investigación en convergencia digital y experimentación CODEX y del semillero de estudios ambientales locales SEAL, participaron en una visita dirigida al Tecnoparque Nodo Cali, con el acompañamiento de instructores y personal SENNOVA del Centro de Diseño Tecnológico Industrial.
“Con esta visita se benefician nuestros aprendices semilleristas de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación “CTEI” y se busca la articulación en apoyos de asesoramiento y acompañamiento en el desarrollo de proyectos que materialicen los conceptos de Investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, con los diferentes procesos que se llevan a cabo en nuestros semilleros de investigación” manifestó Juan Carlos Quinchoa, líder de semillero SENNOVA CDTI.
Para el próximo 28 de septiembre, se ha programado la segunda visita al Tecnoparque, en la cual participarán aprendices vinculados a los semilleros de investigación SIITAM, SIMA, SIIDE.
"Agradecimientos especiales a los semilleros SINCO, CODEX SIIDE Y SIITAM, por el compromiso presentado en el evento del día de ayer, el cual era importante para todos (ponentes y evaluadores) y nos permitió visualizar la manera en que los aprendices realizarán sus ponencias en los encuentros de RREDSI y REDCOLSI, recibieron retroalimentación por parte de los instructores y aprendices presentes, en conclusión, fue una gran actividad que beneficia a nuestros aprendices fortaleciendo sus habilidades"
Convocatoria Revista Encuentro SENNOVA del Oriente Antioqueño - 2022
De manera atenta les compartimos la invitación por parte de la revista "Encuentro SENNOVA del Oriente Antioqueño" para que presenten sus trabajos y postulen manuscritos para su publicación en el Volumen 8 de la revista.
¡Prepárate para el taller básico de tecnología Dron!
El equipo SENNOVA te invita al ciclo de capacitaciones RREDSI 2022
¡Atención! Minciencias abre diplomado gratuito de Apropiación Social del Conocimiento
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), abrió las inscripciones al primer cohorte del Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento, un espacio de formación virtual, que tiene el propósito de fortalecer las capacidades de 1.500 personas en torno a la Apropiación Social del Conocimiento y adquieran herramientas para intercambiar saberes y conocimientos, con los que podrán transformar sus realidades y las de sus comunidades. Este diplomado, que NO tiene ningún costo, es 100% virtual.
Las personas que participen en este espacio virtual tendrán acceso a seis módulos, cada uno de 15 horas, para un total de 90 horas. A continuación, compartimos el nombre de cada uno de ellos:
Módulo 1: Conceptos para la Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Módulo 2: Metodologías para la Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Módulo 3: Relación de la Apropiación Social del Conocimiento mediante la CTeI con diferentes áreas de conocimiento y actores del SNCTI.
Módulo 4: Evaluación, medición, monitoreo y seguimiento de procesos de Apropiación Social del Conocimiento.
Módulo 5: Formulación de proyectos de Apropiación Social del Conocimiento.
Módulo 6: Experiencias, casos exitosos en Apropiación Social del Conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirnos.