Aprendices del programa técnico en monitoreo ambiental del Centro de Diseño Tecnológico Industrial, aplicaron los conocimientos adquirir en su formación a través de una salida pedagógica a la reserva natural Madrevieja Videles ubicada en el corregimiento de Guabas(Guacarí), con el fin de realizar un monitoreo de aguas y de macroinvertebrados, para determinar cuál es el tipo, causales y nivel de contaminación que hay en esta zona.
Madrevieja Videles es un tipo de humedal de 35 hectáreas, declarado reserva natural por la CVC, y se encuentra rodeado de cultivos agrícolas, por lo cual es afectado por descargas de aguas residuales y trasvases de agua excedentes de riego.
Los humedales en el Valle del Cauca son ecosistemas que contribuyen en la regulación hídrica, climática y el sostenimiento de variedad de fauna, flora y microorganismos, no obstante, actualmente esto se está viendo afectado por las actividades agrícolas en la zona. Ante estas problemáticas ambientales, el aumento de las regulaciones ambientales y el crecimiento de los sectores productivos, se requiere de personal técnico calificado para el monitoreo, control y protección de estos ecosistemas y madreviejas.
“Los aprendices cuentan con las competencias técnicas, como controlar vertimientos y emisiones, tratar los residuos sólidos y evaluar el impacto ambiental, además tienen la capacidad para levantar información en todos los sectores económicos que demanden el monitoreo de variables ambientales, aportando así al sector productivo y organizacional, un talento humano que tiene la capacidad de identificar los impactos ambientales generados por muchos de los procesos que se generan en la agroindustria o simplemente por procesos de urbanismo” indicó el instructor Juan Felipe Ríos.
“Este proceso de intervención en la zona se realizó con el objetivo de preservar y mejorar el entorno natural de la reserva, pues esta es de suma importancia para el desarrollo sostenible nacional” agregó Ríos.
En esta oportunidad los aprendices y el instructor Juan Felipe Ríos, hicieron un recorrido por toda la orilla de la Madrevieja tomando diferentes muestras, las cuales posteriormente serán analizadas en el laboratorio de estudios ambientales CDTI, ya que cuenta con equipos especializados para hacer análisis de agua, de emisiones, cromatografía de gases y líquidos y un analizador de mercurio, lo que permitirá llegar más allá de los parámetros normales e identificar realmente contaminantes persistentes que están en el ecosistema y que están afectando en gran medida la salud ambiental y pública de nuestro departamento.
Para Yulie Melissa Ausemo, aprendiz del técnico en monitoreo ambiental, estas salidas pedagógicas son esenciales para su formación profesional “vivir esta experiencia es un proceso de mucha importancia porque se aprenden diferentes herramientas para llevar a cabo la práctica de lo que hemos venido aprendiendo en los ambientes de formación, y también el poner toda la teoría e información en la ejecución de proyectos nos permite saber, el qué ocasiona, por qué lo ocasiona y cómo podemos ayudar a disminuir los diferentes problemas ambientales con los que nos encontraremos en el desarrollo de nuestra profesión”.
A través de estas prácticas pedagógicas, nuestros aprendices desarrollan sus competencias técnicas en monitoreo del agua, suelo, olores, ruido y residuos sólidos, realizar muestreo y divulgación de los procesos ambientales, al recrear el entorno productivo y la solución de problemas reales. Por lo tanto, el programa técnico en monitoreo ambiental contribuye al desarrollo económico, social y técnico del país, permitiendo asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental y mejorar los procesos de calidad de los sectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirnos.