Con el propósito de fortalecer la cultura investigativa, fomentar la articulación interinstitucional y promover la apropiación social del conocimiento, el semillero de investigación GEINCI del Centro de Diseño Tecnológico Industrial, bajo el liderazgo de la instructora María Teresa Riascos, realizó el Primer Encuentro de Investigación Educativa y Apropiación Social. Este espacio académico estuvo orientado a visibilizar los procesos investigativos desarrollados por aprendices, así como a facilitar el diálogo y el intercambio de experiencias con instituciones de educación superior.
La jornada contó con la participación de los semilleros de investigación, conformados por aprendices del centro, quienes socializaron los avances de sus proyectos en temas clave como medio ambiente, transformación territorial, innovación social y sostenibilidad. A este encuentro asistieron también representantes de universidades aliadas, con el fin de compartir experiencias, metodologías y enfoques que enriquecen la labor investigativa desde los distintos niveles de formación.
Uno de los momentos más significativos de la agenda fue la conferencia del Dr. Wilson Noé Garcés, quien abordó el tema “Economías propias, sociales y solidarias desde la investigación educativa”. En su intervención, compartió experiencias sobre procesos de articulación con instituciones educativas de diversos sectores de Cali, orientados al desarrollo de investigaciones sociales con enfoque comunitario. Su aporte permitió a los aprendices reflexionar sobre el papel de la investigación como herramienta para comprender el entorno, generar transformación territorial y fortalecer las dinámicas educativas desde la realidad local.
Desde la coordinación de los semilleros, se brindó un acompañamiento integral a los participantes, orientándolos en la formulación de proyectos, el diseño de sus ponencias académicas y la consolidación de sus competencias comunicativas, argumentativas y científicas.
Uno de los trabajos presentados fue la investigación titulada “Evaluación de los índices de contaminación del agua en el humedal de la Laguna de Charco Azul”, cuyo objetivo es diagnosticar la calidad del recurso hídrico y proponer estrategias de mejora ambiental para su entorno. Este proyecto evidencia el impacto social y ambiental de los procesos investigativos que emergen desde los semilleros del SENA.
“Este espacio representa una oportunidad para nutrir nuestras capacidades investigativas y reconocer que no estamos solos en este proceso. La articulación con otras instituciones permite sumar esfuerzos, compartir recursos y fortalecer las iniciativas que buscan transformar positivamente nuestro entorno”, indicó la instructora María Teresa Riascos.
El encuentro también fue una oportunidad para potenciar la formación de los aprendices hacia instituciones de educación superior, así como para explorar estrategias conjuntas de gestión de recursos destinados a la investigación aplicada. En ese sentido, se ratificó la importancia de crear redes colaborativas que impulsen la innovación, el pensamiento crítico y el trabajo interdisciplinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirnos.